top of page

  El Observatorio Colombiano de Enseñanza​ de la Filosofía

El observatorio se propone dar seguimiento a las prácticas y producciones conceptuales en enseñanza de la filosofía en Colombia y nutrir tanto las discusiones académicas como políticas así como las propuestas de intervención educativas, a través de la integración y análisis de información sobre el tema. 

NUESTROS OBJETIVOS

 

  • Recabar, sistematizar y difundir información confiable y relevante, cualitativa y cuantitativa, sobre la situación y los avances de la enseñanza de la filosofía en cada región colombiana. 

 

  • Construir y fortalecer lazos de relación entre los sistemas de Información de las Instituciones Educativas en los que se registre información sobre enseñanza de la filosofía, independientemente del grado de sistematización y avances que puedan tener, de modo que paulatinamente se puedan definir categorías mínimas homogéneas que nutran la discusión sobre la enseñanza de la filosofía en Colombia

 

  • Propiciar el intercambio de experiencias entre instituciones educativas, académicos e investigadores con el fin de crear una gran red de intercambio de saber en torno a la enseñanza de la filosofía. 

NUESTRA  UBICACIÓN
NUESTRAS ESTRATEGIAS
Base de datos sobre trabajos y experiencias sobre enseñanza de la filosofía en Colombia. 

Esta línea estratégica tiene como finalidad crear una gran base de información en la que se tenga acceso a las producciones de maestros e investigadores en el campo. Con lo anterior, se garantiza la divulgación de la información y la visualización de estas producciones. 

Enrredados Filosóficamente

En Colombia se necesita contar con una red de investigadores en el campo de la enseñanza de la filosofía. Actualmente se está discutiendo a nivel nacional sobre el giro temático que está sufriendo este campo, especialmente en cuanto a su lugar en las pruebas SABER. En el V Congreso Colombiano de Filosofía realizado en Medellín en julio de 2014 se hizo evidente la necesidad de consolidar una mesa de trabajo en enseñanza de la filosofía. Lo anterior requiere gestión para la organización de ésta bajo la modalidad de red, así como el impulso de iniciativas en las que el trabajo mancomunado de investigadores, docentes y estudiantes incida de manera directa en las decisiones que se toman sobre el sentido y contenido de la filosofía en secundaria y educación superior. 

Materialización Filosófica 

En esta línea estratégica se estimulará la producción de material audiovisual para la enseñanza de la filosofía. La finalidad de este componente es intervenir de manera concreta en las prácticas educativas a través del uso de nuevo material.  para ello se consideraran las siguientes acciones: 

 

a. Construcción de proyectos de investigación que apunten a la producción de material educativo (audiovisuales, manuales escolares, etc). 

 

b. Apertura de concurso nacional para el diseño de herramientas que apoyen la enseñanza de la filosofía. 

 

c. Convocatoria a grupos focales para la validación de materiales en enseñanza de la filosofía. 

 

d. Creación de la serie audiovisual: Derivas. Con la que se espera abordar problemas del contexto colombiano analizados desde perspectivas que combinan campos como filosofía, antropología, sociología e historia. 

 

e. Creación de una revista nacional y/o una publicación en enseñanza de la filosofía. 

 

Laboratorio de Filosofía 

Esta es una propuesta que se concentrará inicialmente en las acciones de la Licenciatura en Filosofía de la Universidad Pedagógica Nacional. Se espera que, a mediano plazo, se pueda trasladar a otros contextos con apoyo de los miembros de la red, a continuación se enumeran las acciones que la harán posible: 

 

  • Semestralmente se ofrecerán ciclos formativos en enseñanza de la filosofía en asuntos como: Cine, Imágenes, arte, musica, literatura y sus intercambios con la filosofía, Nuevas tecnologías y pensamiento filosófico. ¿Qué es un laboratorio filosófico?, Investigación cualitativa y cuantitativa aplicada a la Filosofía, Filosofía Visual: Diseño gráfico, documental, argumental, fotografía, crónicas, video arte, pubicidad, etc. Estudios Visuales

  • Seguimiento, acompañamiento y reconocimiento a mejores experiencias de práctica 

  • Realización de la revista WEB: "Quiero verte pensar".

  • Creación de la Cátedra local “Maestros de filosofía”

  • Diseño de materiales para la enseñanza de la filosofía: se convocará a docentes y estudiantes para que participen de talleres en los que se producirá material para la enseñanza de la filosofía. 

     

 

 

                     

 

 

 

 

Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de HUmanidades. Departamento de Ciencias Sociales.

Observatorio Colombiano de Enseñanza de la Filosofía

Coordinadora: Diana Melisa Paredes Oviedo

Correo: dmparedeso@pedagogica.edu.co

Oficina: C 216

Teléfono: 5941894 Ext: 218

Dirección: Calle 72# 11 – 86

 

bottom of page